[Benet Casablancas: The Clarinet Music]

Publicado originalmente en Scherzo
El nuevo álbum monográfico de Benet Casablancas es un fantástico ejemplo, tanto por la música que contiene como por lo que representa su propia aparición, de un detalle muy característico del que es el actual compositor residente del CNDM: su obra es un continuo «homenaje». Cuando no incorpora citas musicales de otros autores, el catalán dedica su partitura a alguien —ya sea a una personalidad artística, a un amigo, a una institución o a un mecenas—, realizando incluso a veces, con el nombre del homenajeado, un soggetto cavato. Esto, que puede parecer meramente anecdótico, adquiere cierto significado cuando uno extrae el CD de su soporte. Es entonces cuando se revelan una serie de citas que había ocultas detrás de éste y que vienen a decir algo así como que España no ha producido un compositor de tanta calidad como él desde Falla o que, con el tiempo, la historia de los compositores españoles del siglo XX lo situará como uno de los más innovadores de su época.
Dicho esto, y dejando de lado los disparates, quien disfrute con la música de Casablancas disfrutará igualmente de este lanzamiento, que cuenta con una plantilla de músicos excepcionales. Entre las piezas de mayor extensión, que son Dove of Peace. Homage to Picasso (2010), Romanza sin palabras. Homage to Enric Granados (2016), Dues peces per a clarinet i piano (1996, 2000) e Introducció, cadenza i ària (1993), aparecen intercaladas numerosas miniaturas, más ágiles y contrastantes, y de una concisión expresiva extrema —casi weberniana—, como son Quadern de haikus (2021), Epigramas cervantinos (2016), Aforisme. In memoriam Gemma Romanyà (2018) e Inflexió trièdrica y gratuïta (1975), siendo esta última pieza, en opinión del que escribe —y aunque, irónicamente, a su autor le parezca «un pequeño pecado de juventud»—, la más sugestiva del álbum.